En el super se pueden comprarr todo tipo de alimentos además de frutas y verduras. Los productos antes de su venta son inspeccionados por los volunatarios para asegurar que sean aptos para el consumo,
Una de las particularidades de este supermercado son los métodos de pago que admite. Se permite que los clientes paguen en dinero, tiempo o prestando su habilidades a la oenegé. De hecho, en los cafés regentados por la organización se puede pagar del mismo modo. Según Smith, si las ventas continúan como hasta ahora, el supermercado recaudará lo suficiente como para ir pagando el alquiler del almacén. Además, y tras el éxito de la iniciativa la organización benéfica se está planteando abrir un supermercado de este tipo en otras ciudades del Reino Unido.
Esta iniciativa, pionera en Gran Bretaña, no es la primera de este tipo que se da en el mundo. Estuvo precedida por WeFood, el supermercado de las mismas características que se abrió a finales de febrero de este año en Copenhague, también impulsado por una oenegé, que suscribió acuerdos con una de las cadenas de supermercados más importantes de Dinamarca, además de con importadores de cítricos y productores de verduras y hortalizas orgánicas, para hacerse cargo de sus excedentes. WeFood los vende con un descuento de entre el 30% y el 50%.
The Real Junk Food Project recoge entre 2 y 10 toneladas de alimentos cada día
Fuente: La Vanguardia https://goo.gl/koD0zh