Razones y ventajas para Organizar un Grupo de Consumo de alimentos, ecológicos, frescos y de temporada para comprar directamente a los productores
- Eliminamos o reducimos al máximo la intermediación que elevan el precio de los alimentos de forma innecesaria. De esa forma, el agricultor/a recibe un precio justo, y los consumidores/as pagan también un precio justo.
- Tenemos la posibilidad de conocer directamente a las personas que cultivan nuestros alimentos: la forma en que trabajan, las problemáticas que les afectan, las distintas posibilidades de colaboración entre producción y consumo...
- Nos relacionamos con otras personas de nuestro entorno más cercano, gente de nuestro barrio o pueblo, fortaleciendo lazos entre vecinos/as y disfrutando actividades saludables en compañía.
- Conseguimos mantener formas de vida dignas y sostenibles: mantenemos un medio rural vivo y sostenible, cerca de los núcleos de mayor tamaño, y contribuimos así a mantener los recursos naturales y al equilibrio demográficos territorial.
- Podremos elegir la calidad y conocer el origen o procedencia de los alimentos frescos que consumimos
Recuperar los alimentos de proximidad o locales. Consumir alimentos cultivados en las cercanías de nuestro lugar de residencia ayuda a mantener un medio rural vivo. Además, al concentrar el destino de las compra en un único destino y reducir las distancias de transporte reduzimos el coste energético y las emisiones y obtenemos alimentos más frescos.
Valora y consume alimentos de temporada. Consumir alimentos de temporada asegura que las frutas y verduras sean frescas y estén cosechadas maduras. Por ello, serán más saludables y sabrosas. Los productos fescos y de temporada no están cultivados en el otro hemisferio o en invernaderos poco sostenibles. Los tomates y pimientos, port ejemplo, se dan en verano, y en invierno coles, puerros y alimentos que se conservan bien desde el verano, como la patata, la cebolla o la calabaza. Consumir frutas y hortalizas de temporada no implica que nuestra alimentación sea poco variada, pues en cada época del año hay distintos alimentos frescos para el consumo.
¿Cómo crear un Grupo de Consumo de alimentos ecológicos?
Algunas recomendaciones para empezar a crear un Grupo de consumo
Paso 1. reúne un pequeño grupo de personas
Un número óptimo, para empezar, suele ser juntar 10 hogares, aunque a veces con 5 basta. El tamaño del grupo debe fijarse en relación con el pedido mínimo que puede hacer rentable la compra y distribución, y también con la facilidad para organizarse. También es importante, por ejemplo, considerar el espacio disponible para la recepción de los productos.
Paso 2. Acordar la forma general de comprar y gestionar el grupo de consumo.
A veces los agricultores os sugerirán la forma de organizar los pedido. Otras, esperarán vuestras instrucciones.
Preguntas a resolver antes de organizarse
- Frecuencia ¿cada cuánto tiempo queréis recibir los alimentos?
- Entrega ¿cómo vais a organizar el reparto entre las distintas casas?
- Cobros y pagos Cómo, quién y cuándo se gestiona el dinero de los consumidores del grupo.
- Comunicación y confirmación de pedido ¿quién se comunica con los/as productores/as?
- Calidad y certificación d ela producción ¿queréis todos una agricultura ecológica exclusivamente (con certificado), o también aceptáis alimentos convencionales frescos si el productor os ofrece otras garantías de calidad sobre la finca y las formas de producción que se utilizan?
Paso 3. Búsqueda de productores
Buscad productores/as por vuestra zona. Para ello podéis hablar con otros grupos de consumo que conozcáis, con asociaciones de agricultores ecológicas de vuestra zona, con grupos ecologñistas y de consumo sostenible y buscar en los directorios de productores implicados en circuitos de comercialización corta (CCC) o con venta directa al consumidor, com oagroboca.com. Que pone en contacto directo a productores y clientes finales, consumidores y profesioanles.
Normalmente, los grupos de consumo empiezan consumiendo frutas y verduras frescas y de temporada, que se consume de forma más cotidiana, y más tarde buscan también otros productores ecológicos como el pan, aceite, huevos, legumbres, yogur, queso ...
Paso 4. Evitar confusiones y acordar de antemano el sistema de pedido, reparto y pago.
- Recepción y reparto. Primero hay que tener claro dónde se recepcionan los alimentos y cuándo es el díal día y la hora de reparto a cada casa
- Pedido. Cómo (por Internet, por teléfono...) y cuando y con qué antelación vais a realizar los pedidos para organizar la compra
- Pagos (en mano, por transferencia...) y cuando (a la semana, al mes, ...)
Paso 5. Redactar un documento de procedimiento para compartir, que contemple al menos estos pasos
- Plazo de consuklta de poroductso disponibles
- Plazo de pedidos internos para contabilixsar los kilos y tipos de productos a comprar
- Día de recepción de los productos y encargados de recibir y preparara las entregas
- Entregas a las casa en caso de que exista. Alguinos grupos se reunen en un punto para hacer entrega a las familias
- Cobro acordado de los productos para realizar nuevas compras
- Contro de calidad y búsqueda de nuevos productores. No siempre gusta los que se compra o se produce todos lo que necesitamos ne la misma finca. Lo ideal es contar con varios productores y combinar sus cultivos. Uno poyede proiporcionar huevos y zanahorias, y otro frutas y otras hortalizas, por ejemplo.
Algunas formas de organización de los Grupos de Consumo
Distintas formas de organizar los pedidos en un Grupo de Consumo
1. POR PEDIDO
Cada consumidor realiza cada semana un pedido distinto, escogiendo de entre los cultivos de temporada que se pueden cosechar, en función de los precios acordados para toda la temporada con el/la agricultor/a.
2. SISTEMA DE CESTA FIJA
El/la agricultor/a elabora, cada semana, una cesta con los alimentos disponibles aconsejados por el productor. La cantidad de alimentos y el precio están, normalmente, prefijados entre productor/a y consumidores/as, y permanecen fijos cada campaña.
Así nos ahorramos tener que hacer pedidos cada semana y permitimos que el/la agricultor/a pueda planificar bien los cultivos.
3. SISTEMA DE COOPERATIVA UNITARIA
Loss consumidores/as pagan una cuota fija al mes, que alcanza para sostener una parte (o todos) los costes de cultivo, incluyendo ingresos para el agricultor/a. A cambio, se recibe una parte de lo que se cosecha proporcional a lo que han aportado.
Así nos ahorramos los pedidos y facilitamos la planificación, y además compartimos los riesgos de la producción agraria con el/la agricultor/a, del que nos convertimos, de alguna manera, en socios/as. Podemos contactar directamente con distintos agricultores, o intentar que se organicen si no lo están para que sea más fácil la distribución y la cooperación entre todos.
Herramientas gratuitas online para Grupos de Consumo
Agroboca promueve los Circuitos de comercialización Corta a través de su plataforma y dispone de herramientas en desarrollo para que los grupos de consumo puedan organizar en la nuve su propio grupo de usuarios y determinando su forma de organización. De esta forma pyueden localizarse los productores, realizar los pedidos online, recibir sus ofertas y ayudarles a organizar la preparación y entrega de los distintos pedidos. Además, es posible vender parta del exdente de los ,pedidos mínimos que exigen los productores, a otros usuaruios, sean o no miembros de cada grupo de consumo.
Si quieres crear un grupo de consumo te animamos como primer paso aa crear tu propia tienda basica en agroboca.com. Desde ellas podrás comprar a los productores de la plataforma, disponer de un catálogo de productos con cestas cerradas o productso sueltos a granel o por paquetes, formulario de pedidos y página de contacto. Si lo que necesitas es una página con gestión de usuarios y suscripción de cestas también vamos a poder ayudarte. Usa nuestro formulario de contacto